martes, 9 de junio de 2009

INSTALARÁN EN SAMALAYUCA 857 MOLINOS DE VIENTO CON INVERSIÓN DE 4 MIL 285 MDP

Un parque eólico será construido sobre unas 6 mil hectáreas de los ejidos Nuevo Cuauhtémoc, Ojo de la Casa y Villa Luz por la compañía española Preneal Energías Alternativas, la cual planea instalar 857 molinos de viento, con una inversión de 5 millones de pesos por cada torre generadora  –4 mil 285 millones de pesos en total–  que producirán 2.5 megawatts cada una
CD. JUÁREZ, Chih. 9 junio 2009.- Para ello, la empresa española, que ya tiene parques eólicos en Oaxaca, se encuentra en proceso de arrendamiento de las propiedades necesarias para desarrollar el proyecto.
El ejido Nuevo Cuauhtémoc ya protocolizó un contrato de arrendamiento en el cual se establece que el 1.5 por ciento de las utilidades que produzca el parque van a ser entregadas a los ejidatarios y un esquema similar se está negociando con los otros dos ejidos. 

“Tendremos la participación con un pequeño porcentaje y una renta”, señaló Francisco Javier Reza, presidente el ejido Nuevo Cuauhtémoc.
 blog it

Arizona Solar Power Plant Will Deliver Power Day and Night


Starwood 1 will showcase two critical future technologies. The first is power storage. Without storage, you will only have power when the sun is shining. And while that can work to a point, it will never power the whole world. We'll still need something to take care of the base-load, and that something, as of right now, is coal.
Fortunately, there is a fairly good and relatively inexpensive solution to thermal storage, one which Starwood 1 implements. Starwood 1’s concentrating troughs feed heated liquid in large insulated molten salt tanks at 734 degrees Fahrenheit. When needed, these tanks will release steam, driving turbines at night or during cloudy weather.
The second big technology featured in Starwood 1 is concentrated solar power (CSP). CSP has seen commercial deployments since the 1980s, but has failed to dominate the industry.
 blog it

jueves, 4 de junio de 2009

Bioenergy makes heavy demands on water supplies

The amount of water required to cultivate crops for biomass, is much greater than for other forms of energy, according to researchers from the University of Twente. In a set of results published earlier this week, the team from the university said that the generation of bioelectricity is significantly more water-efficient in the end, by a factor of two, than the production of biofuel.

In their article, the researchers look at the water footprint of thirteen crops: the volume of water – rainwater and irrigation – required per gigajoule of energy production. In respect of various applications of biomass, the researchers present the impact that cultivation of the crops has on water consumption. By linking the water consumption to the location and climate data, it is, they say, possible to select the optimum production region for each crop. This makes it easier to prevent biomass cultivation from jeopardizing food production in regions where water is already in short supply
 blog it

Proponen que México tenga obligaciones en la reducción de emisiones

clipped from oncetv-ipn.net

La contaminación que se genera en México lo coloca en el lugar número 13 a nivel mundial y lo hace responsable de 1.5% del cambio climático.
Esta condición lo obliga a asumir compromisos para abatir el calentamiento global y sumarse a las medidas sugeridas por la comunidad internacional. Este año, la Unión Europea propuso que todos los países trabajen para evitar el 30% de los contaminantes que podrían generarse del 2010 al 2020, y homologar las metas de países emergentes y desarrollados.
“Invitan a todos los países miembros de la OCDE a que tengan reducciones mucho mayores, que reduzcan 20% sus emisiones en el 2020, pero con respecto a los niveles de 1990, eso está durísimo”, comentó Adrián Fernández Bremauntz, presidente del Instituto Nacional de Ecología.
Autoridades y especialistas coinciden en que las condiciones económicas locales no le permiten a México establecer metas fijas de reducción de emisiones para el corto plazo
 blog it

Primera Ciudad Energizada con Estiércol

clipped from www.gstriatum.com

Lunen, un pueblo alemán al norte de Dortmund, se convertirá en la primera ciudad del mundo en ser energizada con biogas, generado del estiércol de vacas y caballos.

Adicionalmente las autoridades locales están planeando usar materiales orgánicos de las granjas locales a incluir en el proceso de generar la electricidad para 90,000 habitantes.

El biogas es utilizado en muchas partes del mundo, pero las autoridades de Lunen dicen que serán la primera ciudad en usar biogas al 100%. El proceso utilizará materiales tales como cosechas podridas y desechos de animales de las granjas locales que se fermentaran naturalmente en gigantescos tanques liberando el metano (el biogas) que producirá la energía.

El biogas generado en este proceso será quemado en una planta que generara electricidad y calor. La planta generará 6.8 MW de energía limpia, suficiente para abastecer a 26,000 hogares. El calor generado se distribuirá por toda la ciudad por medio de pipas que iran por debajo del suelo.

 blog it

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/06/02/la-respuesta-esta-en-el-viento-caricatura/

clipped from www.gstriatum.com

La respuesta esta en el viento, traducción del coro la famosa canción de Bob Dylan escrita en 1963 “Blowin’ In The Wind”, a la cual el artista Seppo, hace alusión en esta caricatura.

La canción hae alusión a algo totalmente diferente que la energía eólica, pero el coro puede ser aplicado perfectamente a los tiempos modernos en donde las energías renovables estan en auge.

Answer is blowing in the wind
 blog it

miércoles, 3 de junio de 2009

‘PROYECTAN’ AHORRO CON ENERGÍA EÓLICA

Explicó que hay una gran expectativa por el proyecto que además de representar un importante ahorro en los actuales montos que se pagan por concepto de energía eléctrica será de gran beneficio para el cuidado del ambiente
 
MATAMOROS, Tamps. 3 junio 2009.- Se reducirán contaminantes y la emisión de gas invernadero que se da con la quema de petróleo para la generación de energía, agregó.

Resaltó que en base a los consumos de cada uno de los municipios se tendrán ahorros importantes como en el caso de Llera, que es un municipio pequeño y que le representará un promedio de 120 mil pesos anuales, pero también municipios como el de Reynosa en donde se estima que pudiera llegar hasta los 10 millones de pesos.
Comentó que el porcentaje mínimo que aprobó el Congreso es del 5 por ciento y que en base a eso será el beneficio económico.
 blog it